Fue descubierto en Luxor, por Edwin Smith en el año 1862. El papiro consta de más de 100 páginas, y contiene más de 700 fórmulas y remedios medicinales. |
Entre las especialidades tratadas se encuentra:
El corazón, anomalías de la mente, enfermedades intestinales, órganos sexuales, enfermedades oftalmológicas, urología, trastornos ginecológicos y una serie de patologías pertenecientes a distintas ramas de la medicina.
La cicuta es una planta muy parecida al perejil común (ambas pertenecen a la familia de las umbelíferas) y semejante en algunos aspectos al Inojo, por este motivo se produce ocasionalmente el consumo accidental. La diferencia fundamental es que la cicuta posee olor muy desagradable. |
 |
Todas las partes de la cicuta son tóxicas, pero en especial las hojas, las raíces y los rizomas. Contienen un alcaloide alifático insaturado, la cicutotoxina, y un derivado piperidínico, la coniina, que son potentes tóxicos que afectan el sistema nervioso central.
Los efectos inmediatos son:
-
Parálisis generalizada y progresiva,
-
Trastornos de la sensibilidad.
-
Convulsiones
-
y si no es rápidamente atendida produce la muerte por parada respiratoria.
|
Se asocian trastornos del ritmo cardíaco. No hay antídoto específico, siendo el tratamiento sintomático, requiere una atención continua.
Comentario Interesante: La cicuta llegó a ser el veneno oficial de la Grecia antigua, y beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgrediese los límites de la ley. (“Cicuta venenum est publica, Atheniensium poena invisa"). |